Oclusión y tratamiento de los pacientes con desgastes. Volumen 1. Manual clínico
- Salvador Gallardo & Ernest Mallat
PRECIO ESPECIAL PREPUBLICACIÓN +34 619442508
Autor: Salvador Gallardo Colchero y Ernest Mallat Callís
Idioma: Castellano
Encuadernación: 248 páginas
Referencia: 97884122254-8
Nº Edición: 1ª/ 2022
CONTENIDOS
Capítulo 1: Oclusión y fisiopatología de la oclusión
- ¿Cómo debe funcionar el sistema estomatognático para mantenerse en salud?
- ¿Qué es la Oclusión ideal, la Oclusión fisiológica, la Oclusión patológica y la Oclusión terapéutica?
- ¿Qué es la Disfunción oclusal?
- ¿Qué es la relación céntrica?
- ¿De qué manera se toma un registro de relación céntrica?
- ¿Cuándo hay que utilizar la relación céntrica como punto de partida?
- ¿Cuándo hay que utilizar la máxima intercuspidación como punto de partida?
- ¿Qué tipo de papel de articular está indicado en caso?
- ¿Por qué es importante el correcto manejo de la guía anterior? ¿Cómo se debe manejar adecuada-
mente el resalte y la sobremordida de la guía anterior?
- ¿Cómo repercute la guía condílea en la guía anterior?
- ¿Cómo se deben manejar los provisionales anteriores desde un punto de vista de la oclusión?
- ¿Qué es el golpe traumático?
- ¿Qué signos y síntomas presenta el paciente con golpe traumático?
- ¿Cuál es la actitud terapéutica frente al golpe traumático?
- ¿Cómo se debe afrontar el golpe traumático en coronas deficientes?
- ¿Por qué hablamos de una enfermedad oclusal o patología de la oclusión?
- ¿Cuáles son los signos y síntomas de la enfermedad oclusal?
Capítulo 2: El articulador semiajustable como herramienta de comunicación con el laboratorio
•¿Por qué hay que utilizar un articulador?
- ¿Cuál es articulador más indicado?
- ¿Qué registros son necesarios?
- ¿Qué características tienen que tener nuestros registros?
- ¿Cómo debemos regular nuestro articulador?
- ¿Cómo nos ayuda el articulador a planificar estética y función?
- ¿Qué repercusión tiene trabajar con un eje arbitrario respecto al eje real de rotación condilar del paciente?
- ¿Cómo podemos trabajar con herramientas digitales?
Capítulo 3: Férula miorrelajante
- ¿Qué objetivos y funciones tienen las férulas miorrelajantes?
- ¿Cuándo es importante el uso de férulas oclusales?
- ¿Qué buscamos cuando queremos desprogramar a nuestro paciente?
- ¿Por qué es importante el uso de férulas oclusales?
- ¿Cuánto tiempo debemos mantener al paciente con férulas?
- ¿Cuál es el correcto diseño de una férula miorrelajante?
- ¿Cómo se ajusta la férula miorrelajante?
- ¿Qué detalles en el seguimiento son importantes?
- ¿Cómo sabemos que nuestro paciente ya está desprogramado?
Capítulo 4: Tratamiento de la inestabilidad oclusal
- ¿Cuándo está indicado realizar un tallado selectivo?
- ¿Qué objetivos de tratamiento se buscarán?
- ¿Cómo se alcanzarán estos objetivos?
- ¿Cuál es el protocolo paso a paso del tallado selectivo en el articulador?
- ¿Cómo trasladar de forma predecible el tallado selectivo del articulador a la boca del paciente?
- ¿Cuál es el protocolo paso a paso del tallado selectivo en el paciente?
- ¿Cómo se ajusta una guía anterior?
- ¿Cuándo realizaremos coronoplastia positiva?
- ¿Qué objetivos busca la coronoplastia positiva y cómo conseguirlos?
Valoración: